viernes, 19 de octubre de 2018

Gracias

Ayer, al salir de la Universidad, experimenté una de esas sensaciones que se tiene algunos días en los que te sientes orgullosa. Fue agradecimiento pleno. Normalmente, al salir de un día largo de biblioteca y encontrarme lluvia, iría corriendo al parking para coger mi coche y salir escopetada. Pero ayer no.

Lo primero que agradecí fue el frío. Un octubre sin lluvia parece que es septiembre y avanzar en el tiempo te da perspectiva siempre. La oscuridad, la acera iluminada solo por las farolas y las luces de dentro de los edificios, los foodtruck proyectando sus sombras.

El olor a tierra mojada y el dolor en el cuello. Esa molestia que te dice que de ti no se ha ido ni un ápice de ímpetu, que quieres seguir mejorando y no tienes miedo a que ese lugar esté lejos de casa porque eres, al fin y al cabo, capaz de hacer tu casa allí donde estés.

El ordenador a 3% de batería y tú, puede que aún a un 23%, porque para mí es mejor creer que soy incombustible, que las personas podemos con todo, que hay pocas cosas que superen un día rodeada de gente a la que admiras. Y aunque luego todo esto sea mentira la mayor parte del tiempo y haya días en las que se me agote la mecha rápido, que me defraude la humanidad o que no me inspire mi entorno, sé que en la balanza lo bueno siempre pesa más.

Pensé en lo que hablé con un amigo hace unas semanas y es que en octubre parece que todo el mundo está un poco de bajón (y yo la primera) pero se trata de saber que no has perdido el norte y que cualquier árbol tiene que perder las hojas en otoño para brotar más fuerte que nunca. Y agradecí su consejo.

Llamé a mi abuelo desde el coche y puse "héroes del sábado". Entonces, agradecí el calor de mi coche, escuchar su voz y la vibración de los bajos de mi yaris. ¿Dónde están los que quieren salvar el mundo? ¿Dónde están los protagonistas? ¿Dónde los que quieren dejar sus cadenas y volar?


domingo, 7 de octubre de 2018

Bajo nuestra araucaria

Y qué me das, letras y romances,
pasatiempos que están lejos de vocear verdades.

Y qué te doy, la reciprocidad del egoísta,
la inquietud de un ateo monoteísta.

Y qué espero,
tener un invierno encima de pinos,
un agosto bajo la araucaria,
una navidad sin acebo.

Pido perdón de antemano por toda la pasión exaltada y apagada, por las contradicciones que a veces ven pasar la tarde sin ningún motivo, los nombres de gente sin rostro que amenazaba el hueco que nos separaba.

Pido - a su vez- respeto por ese instante de valentía que desprendí a tu lado aun cuando sentía miedo, los kilómetros vacíos que llené con tu sonrisa al bajarme de un tren, el olor acre de una discusión frente a los tejados levantinos.

No vendo letras y era lo positivo de entregarte, desde el fondo de cada palabra, la emoción que sentía en ese momento.
No vendo letras, aquí hay autenticidad por los que rompen en llanto y los que llenan el aire con carcajadas.
No vendo letras, bajo la premisa primordial del predicador primerizo que fue capaz de prever el principio del amor privado.

Finalizo esto tras haber escrito con una estructura similar a lo que era lo nuestro: fría como un invierno en la playa sin acebo; repetitiva como la canción que me cantabas bajo la aracuraria.